El Interés Superior del Niño y Cuba: generalidades sobre su protección familiar (Parte I) - La letra corta

Lo más reciente

24 de mayo de 2017

El Interés Superior del Niño y Cuba: generalidades sobre su protección familiar (Parte I)



niños-bebe-familia-cuba-proteccion-interes-superior-derechos

Por Jessica Ramos Fernández y Beatriz Fernández Hernández

“Los niños son la esperanza del mundo”
José Martí

El reconocimiento de los derechos de los niños ha transitado por un proceso gradual. En la primera etapa regía una ignorancia jurídica respecto a este tema; los intereses de los niños se consideraban un asunto privado del ámbito familiar. Mientras nos acercábamos al siglo XVII, iban regulándose únicamente algunas facultades discrecionales de los padres respecto a sus hijos. 

Posteriormente, comienza a observarse una preocupación estatal respecto a este sector poblacional, comienzan a reconocerse jurídicamente determinados intereses de los niños. No obstante, estos no eran derechos que podían ser ejercidos per sé por los infantes, sino que estos fueron ubicados en un plano de especial protección, como objeto de derechos. 

Debido al tránsito de la protección de los intereses de los niños del sector privado al público, en ocasiones el Estado podía asumir la tutela del niño o impartir órdenes para su educación. A veces, los jueces, en virtud de sus facultades omnímodas conferidas en temas de menores, disponían de la vida de estos de forma arbitraria, violando los preceptos de legalidad y las garantías que se tenían establecidas para el resto de los ciudadanos.   

Todo esto trajo aparejado que fuese necesario limitar las facultades, no solo de los padres respecto a sus hijos, sino también del Estado para intervenir en los asuntos de la niñez.

En esta segunda etapa, comprendida desde finales del siglo XVII hasta el XIX, donde el niño era visto como un objeto de derecho, un sujeto con necesidades pero no con derechos, tienen lugar Congresos jurídicos e higiénico-sanitarios que abordaban cuestiones referentes a estos temas como qué entender por niños o la relación entre estos y el Derecho Penal (en el caso del primer tipo de congreso); y en lo referente a las cuestiones de alimentación y salud que debían poseer los infantes (congresos de la segunda tipología). También tuvieron lugar dos Declaraciones Internacionales trascendentales: la Declaración de Ginebra de 1924 y la Declaración Universal de 1959 de los Derechos del Niño. 

No obstante, solo fue en la tercera etapa, con el proceso de creación de la Convención sobre los Derechos del niño, iniciado en Polonia y que duró 10 años, que se puede hablar de derechos de los niños, quienes podrán oponer los mismos como límite y orientación del actuar estatal y de sus padres. A partir de este momento comienzan a vislumbrarse principios como Legalidad, ISM, Prioridad absoluta del menor como centro del debate, Humanidad, Celeridad, Jurisdiccionalidad, Derecho a la defensa, Presunción de inocencia, Confidencialidad Principio de impugnación, entre otros.

La Convención sobre los Derechos del Niño. Cambio de paradigmas

El 20 de noviembre de 1989 fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño, el Tratado de Derechos Humanos de carácter vinculante más ratificado del mundo (1). 
niños-derechos-convencion-cuba-familia-proteccion

Con este instrumento internacional opera un cambio de paradigmas, se pasa de “necesidades” a “derechos” de los niños, verdaderos derechos humanos, cambiándose la visión paternalista de atribuirles una protección especial a convertirlos en verdaderos sujetos de derechos (2), adquiriéndose una visión integradora de los mismos. 
niños-proteccion-convencion-derechos-familia-laletracorta-cuba


















En la misma Convención se establece la creación de un Comité de los Derechos del Niño, el cual tendrá fundamentalmente dos funciones: interpretar el contenido y aplicación de este instrumento internacional a través de observaciones generales y controlar el cumplimiento de los Estados Partes de lo estipulado en la Convención, los cuales tienen la obligación de informarle periódicamente (cada 5 años) acerca de sus avances en estas materias.
niños-proteccion-familia-derechos-cuba-naciones-unidas-laletracorta-infografia


Notas:
1. Se abstuvieron de firmar los Estados Unidos y Somalia. El último por la inestabilidad interna en que se encontraba el país y el primero porque alegaba que su regulación interna abarcaba los puntos de la Convención y era suficiente para proteger a los niños, pues una regulación mayor haría que los niños pudiesen controlar a sus padres.

2. Que sea sujeto de derecho implica considerar como puntos indispensables los intereses y deseos del niño (aunque a veces no coincidan con su interés superior, hay que tomarlos en cuenta); que el niño sea partícipe de la solución del problema en que se encuentra inmerso; que puedan ejercitar sus derechos por sí mismos (tema muy importante en relación con la ponderación de derechos) o renunciar a estos; que tengan una información y orientación que les permita conocer y ejercitar dichos derechos; y que posean una defensa legal autónoma, ya sea con un curador ad litem o con un abogado del niño.

Leer

Leer

Leer



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente acá... porque somos de letra corta: